martes, 12 de enero de 2016

La Migración

La migración humana se refiere a la migración de las poblaciones de seres humanos y tiene dos acepciones: una amplia que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. 

Emigración e Inmigración 

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:
·         Emigración, es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.
·         Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

Clases de Migración 


Según el tiempo:
·         Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
·         Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida.
Según su carácter:
·         Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.
·         Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
·         Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
·         Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.

La imagen nos muestra el diseño de una ciudad nueva (New Harmony) planificada por el socialista utópico de origen galés Robert Owen que se iba a construir en un terreno deshabitado de Indiana, en Estados Unidos, con el fin de proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. Aunque este proyecto no llegó a realizarse, la historia está llena de proyectos más o menos similares y mucho más afortunados que han venido a ser, al mismo tiempo, una especie de señuelo para nuevos inmigrantes y una solución económica para el desarrollo económico de las nuevas tierras. Entre estos proyectos pueden citarse: K

·         La planificación de las ciudades iberoamericanas (principalmente, hispanoamericanas) de acuerdo a las Ordenanzas de Felipe II, que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudades españolas de América;

·         El diseño del Ensanche en Barcelona según las ideas de Ildefonso Cerdá, que recogía algunas de las propuestas de Owen con respecto a la construcción de viviendas alrededor con una zona central común para pequeñas industrias, institutos educativos y comercios,

·         La idea de las ciudades-satélite (soviéticas y de muchos otros países), etc.

·         El poblamiento de las zonas fronterizas con Haití por parte de la República Dominicana durante los años de postguerra (Guerra Civil española y Segunda Guerra mundial). Se aceptaron colonos procedentes de España y de otros países, con el fin de establecer una cierta presión en contra de la inmigración ilegal de la población haitiana, mucho más numerosa y en peor estado de superpoblación y de pobreza, que venía huyendo de su situación extremadamente precaria.

Y todas estas ideas tenían en común que se han venido desarrollando con el aporte mayoritario de inmigrantes.

En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas, regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la Gran Depresión, puesta de relieve por la imagen de la Madre migrante (Florence Owens Thompson) tomada por Dorothea Lange, destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la Gran Depresión. En efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo, por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografía, Migrant Mother (Madre migrante), aclara muy bien esta situación, puesto que, en realidad, era al mismo tiempo emigrante e inmigrante, ya que tenía que desplazarse como nómada en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.

Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama migración cíclica, porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los Estados Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de polleros o coyotes (traficantes de personas) y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. 

Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una oficina de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos trabajos sobre este tema.

Causas de Migración 

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquistadespués de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés, así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. Se cree que han emigrado en los últimos 16 años entre unos 800 000 y alrededor de 2 millones de venezolanos. Un reciente artículo titulado Krypton y publicado en el periódico El Universal de Caracas hace referencia a esta reciente emigración venezolana. El nombre de Krypton se refiere al mundo donde nació Supermán y a su carácter de emigrante a nuestro planeta al ser enviado por sus padres: debido a sus extraordinarios poderes puede volar a cualquier lugar del universo, menos a su lugar de origen, que desapareció en mil pedazos. Se trata, por supuesto, de una emigración forzosa, como son casi todas las emigraciones producidas por causas políticas, especialmente durante las guerras.
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
Causas socio-económicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado necesita mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Migración infantil en México. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos, sino también de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:
·         El tener padres que ya han migrado.
·         El querer tener mejor nivel económico para la familia (la mayoría solo viven con la madre y tienen varios hijos).
·         La búsqueda de una mejor calidad de vida.
En ocasiones la migración infantil puede terminar en escenas trágicas.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (BiafraUgandaSomaliaSudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamisepidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrolladas con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede no tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.


Vídeo de Migraciones




No hay comentarios:

Publicar un comentario